Humor Humor te trae los mejores chistes, videos de humor, desmotivaciones, memes e imagenes graciosas y chistosas para morir de la risa y actualizados a diario!

lunes, 3 de febrero de 2020

Funcionamiento de un circuito eléctrico

Hoy en día nos puede parecer normal dar a un interruptor y que la luz de una habitación se encienda o que, simplemente con una llamada a una compañía eléctrica como Endesa, podamos disponer de electricidad en nuestra nueva vivienda.

El estado de nuestra instalación eléctrica viene especificado en el boletín eléctrico. Sin embargo, es muy probable que no sepamos cómo funciona todo el sistema eléctrico de una vivienda. Te lo contamos a continuación.

Experimentos con energía renovable

Circuito eléctrico

Un circuito eléctrico lo establecen una serie de elementos eléctricos conectados. Los elementos eléctricos son los dispositivos que interactúan en dicho sistema.

Para que haya potencia eléctrica el circuito deberá estar cerrado. Es decir, cuando la corriente puede circular ininterrumpidamente por todo el sistema.

En un circuito tenemos un generador de energía (puede ser alterna o continua, un cable que transporta la energía y un dispositivo capaz de transformar la energía eléctrica en luz.

Generador: Es cualquier dispositivo que pueda crear y mantener una tensión entre diferentes puntos. 

            Transporte: Suele realizarse a través de cables, aunque producen una pérdida de energía, la cual se debe a la resistencia del cable a la corriente.

            Receptores o dispositivos eléctricos: Es el que convierte la energía eléctrica en la energía final, en nuestro caso, en luz.

Elementos de maniobra: Son los que nos permiten interacción con el sistema para obtener diferentes resultados en los receptores.

¿Cómo funciona el sistema eléctrico de una vivienda?

Todo comienza en la compañía eléctrica que nos distribuya la luz y, en menor medida, de aquella con la que tengamos contratada una tarifa de luz.

La distribuidora de luz posee en cada vivienda una acometida, una caja que tiene tres fusibles que protegen al edificio por si se diera una sobrecarga del sistema. Dentro de lo que es el edificio se encuentra el cuarto de contadores, cada uno de los cuales pertenece a una vivienda.
Una vez dentro de la vivienda particular nos encontramos tres cables diferentes, fase, neutro y toma de tierra. El cable de fase es el conductor por el cual se incorpora la corriente al circuito y pasa al receptor. El cable que sigue es el cable neutro, por el que simplemente pasa la corriente. El cable de tierra es el encargado de que no haya fugas eléctricas, si esto se diera, haría que saltar el diferencial evitando problemas.

Dentro de un mismo sistema eléctrico de la vivienda podemos encontrar diferentes circuitos eléctricos, generalmente encontramos cinco dependiendo de la parte de la vivienda de la que se encarguen.

Estos circuitos están separados en el cuadro de distribución, generalmente posicionado a la entrada de la casa. Aquí es donde se encuentra el ICP que es el que controla la potencia de la vivienda. EN el momento en que utilizamos más potencia de la que tenemos contratada, el ICP saltará y nos quedaremos sin corriente. Por otro lado tenemos el IGA, el interruptor general automático, que se encarga de evitar sobrecargas. Después de estos dos tenemos el PIA que se encarga de cada uno de los circuitos que podemos encontrar en la vivienda.

El diferencial es el que nos protege de contactas indirectos, es decir, de las descargas eléctricas si se produce una fuga de corriente a tierra, o un fallo de aislamiento. Se encargará en ese momento de desconectar la instalación eléctrica de forma rápida.

0 comments:

Publicar un comentario